Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2021

Salvador Najar el historiador del Doblaje

  Por Juan Pablo Vigueras Aclamado en el mundo del doblaje por mas de 60 años en la industria, Salvador Najar además ha pasado a la historia por sus esfuerzos como historiador documentando la historia del doblaje, tanto los orígenes de la técnica a lo largo del mundo, como la historia del doblaje en México a través de su libro El doblaje de voz   (2007) el cual está disponible en la pagina web del autor dividido en 2 tomos. Salvador nace en Zacoalco de Torres Jalisco en 1944 y llega a la Cd. De México en 1950. Siendo uno de los actores pioneros en trabajar en las primeras empresas dedicadas exclusivamente a doblaje en América Latina, como Rivaton de América y CINSA. Gracias a su desempeño, en 1956 fue invitado por Walt Disney y Edmundo Santos a Disneylandia recién inaugurado; y para 1977 finalmente se mudaría a Los Ángeles, donde adquirió gran prestigio como locutor comercial. Con esta carrera creciente, comenzaría su experiencia en el doblaje y pasaría a ser reconocido ...

La Importancia de una Buena Dirección de Doblaje

Por Gerardo Rodríguez El doblaje es un proceso que implica desde la adaptación del guion, hasta la postproducción y mezcla, igual que el de una película o serie per se. Dentro de este desarrollo del producto existe la figura del director que se encarga de unir todos los elementos para que el resultado sea coherente, entretenido, fiel a su forma original, pero, sobre todo, que se adapte al idioma traducido sin perder la esencia. Para una experiencia cinematográfica formidable (en su versión doblada), es necesario que la dirección se haga de forma prácticamente impoluta, si no, se puede perder el mensaje que pretende transmitir el producto en su idioma original. Para una buena dirección del doblaje se proponen tres elementos: Que traducción y adaptación sea adecuada, buena dirección de actores y que la postproducción sea minuciosa. La traducción y adaptación del guion es el primer paso en todo el proceso, consiste en que un grupo de expertos, bajo la supervisión del director o di...

El Doblaje de Shrek, uno de los más influyentes en Latinoamérica.

  Por Valeria Pérez En los últimos años, el doblaje ha sido un tema de debate entre muchas personas, algunos optan por ver las películas o series en su idioma original, pero ¿qué pasa cuando se logra un doblaje de calidad? Esta cuestión, es sin duda un tema para compartir, ya que muchos actores de doblaje se han vuelto iconos culturales, en el cual la audiencia liga al actor con el personaje y las películas o series se tornan más divertidas, el público se da a la tarea de convertir los diálogos en frases que puedan tomar cómo referencias, un claro ejemplo son las películas de Shrek, y a continuación te lo demostraremos. Shrek, es una de las películas animadas más populares y aclamadas por el público; producida en el año 2001 por la empresa Dreamworks Animation y creada por William Steig. Cuenta con una serie de cuatro películas.   La fama de estas ha sido por el mensaje que transmiten, rompiendo con los estereotipos de las películas animadas, donde muestran felicidad y be...

¿Como Tener un Doblaje más Universal?

  Por Juan Pablo Vigueras El arte de la actuación de doblaje es un nicho explorado cada vez más, debido al crecimiento de la popularidad de servicios de streaming, además del desarrollo de la animación en la industria del entretenimiento, sin embargo, esto implica la necesidad del medio a actualizarse para encajar en un mundo globalizado con el fin de optimizar la manera en que se traducen estos medios y facilitar una manera de distribuirlos de forma internacional. En el siguiente texto se analizarán distintas estrategias con el fin de hacer del doblaje latinoamericano un producto de calidad internacional. Primeramente, será necesario entender como funciona en cuestión practica el medio del doblaje, de acuerdo a expertos y al contexto histórico del medio, uno de los principales factores a observar es que una mayoría de los actores de doblaje tienen conocimientos de expresión oral y vocalización, siendo que gran parte de los dobladores originales provenían de un contexto ya sea ...

Subtítulos vs Doblaje

  Por Valeria Pérez El doblaje y los subtítulos son dos características de la traducción audiovisual, por una parte, el doblaje, es la re-sonorización de un producto audiovisual para adaptarla al mercado de una nueva comunidad lingüística, mientras que la subtitulación se entiende como el “letrero que aparece en la parte inferior de la imagen, con la traducción o transcripción del texto hablado en una película o programa de televisión” (DLE). En los países de habla hispana, donde se cuenta con traducción audiovisual, al ver series o películas, surgen cuestiones entre el Doblaje y los subtítulos. Es por ello, que en el siguiente ensayo se hablará sobre las alternativas que existen entre el doblaje y los subtítulos. El proceso del doblaje y los subtítulos. En la actualidad, los subtítulos y el doblaje son herramientas que permiten al público acceso a películas y series extranjeras. En estas traducciones existen procesos para obtener dichas comodidades. La subtitulación permi...

La historia del doblaje y su llegada a México

      Por Gerardo  Rodríguez Es importante conocer los orígenes del doblaje debido a que en el contexto actual esta práctica está presente en la vida diaria del espectador , por ejemplo, al encender un televisor, la mayor parte de la programación producida en un idioma distinto al del lugar donde se reside estará doblada, además, delimitando la situación al ámbito local. Otro punto importante para conocer los orígenes del doblaje, además de su frecuencia en la vida del espectador, partiendo desde una perspectiva local, es importante porque en México 4.7% de las personas son analfabetas   (Martínez, 2021) , por lo que no pueden leer subtítulos, de igual forma, es necesario conocer el doblaje pues está siempre presente en los productos de animación, aunque suele asociarse mayoritariamente al proceso de traducción del producto. El doblaje, como práctica, no se origina en relación al cine, sino con el hacer actoral. Surge de manera recreativa en representaciones t...