La historia del doblaje y su llegada a México

 

    Por Gerardo Rodríguez

Es importante conocer los orígenes del doblaje debido a que en el contexto actual esta práctica está presente en la vida diaria del espectador, por ejemplo, al encender un televisor, la mayor parte de la programación producida en un idioma distinto al del lugar donde se reside estará doblada, además, delimitando la situación al ámbito local. Otro punto importante para conocer los orígenes del doblaje, además de su frecuencia en la vida del espectador, partiendo desde una perspectiva local, es importante porque en México 4.7% de las personas son analfabetas (Martínez, 2021), por lo que no pueden leer subtítulos, de igual forma, es necesario conocer el doblaje pues está siempre presente en los productos de animación, aunque suele asociarse mayoritariamente al proceso de traducción del producto.

El doblaje, como práctica, no se origina en relación al cine, sino con el hacer actoral. Surge de manera recreativa en representaciones teatrales como las sombras chinescas y obras de títeres varios siglos antes del nacimiento del séptimo arte; se hacían funciones en las que los titiriteros le prestaban su voz a los personajes representados por las sombras y títeres que se encontraban en escena. La incursión del doblaje en el cine va de la mano con la llegada del cine sonoro, el primer doblaje registrado en un largometraje se encuentra en la película “The Jazz Singer” (1927), dirigida por Alan Crosland, que también sirve de referente como pionera del cine sonoro.

La llegada del doblaje a Hollywood causó polémica pues muchos actores y actrices tuvieron problemas conservando su trabajo, ya que algunos directores y productores consideraban que no tenían “buena voz”. En algunas ocasiones el actor hacía su papel de forma habitual y en el proceso de postproducción se agregaban diálogos pregrabados por quienes se convertirían en los primeros actores de doblaje; la película “Singin' in the Rain” ilustra esta situación pues es un retrato de cómo se vivió la transición del cine mudo al sonoro, enfocándose la historia de la pareja conformada por Don Lockwood, que es una estrella del cine mudo, y por Kathy Selden que es una aspirante a actriz teatral que termina siendo contratada para hacer la voz de una estrella del cine mudo que no tiene “voz adecuada”, por último, un ejemplo más cercano es el caso de las películas mexicanas protagonizadas por luchadores, estos actuaban y en postproducción se agregaban los diálogos realizados por alguien más.

Ya se ilustró a grandes rasgos el origen del doblaje en general y su nacimiento en Hollywood, ahora se expondrá la llegada de este a México pues actualmente es potencia cuando de doblaje se habla, además fue el lugar donde el doblaje en español cobró fuerza y obtuvo reconocimiento a nivel global.

México fue uno de los primeros países en los que se doblaron producciones estadounidenses al español. Sus inicios se remontan a 1944 cuando la compañía de producción y distribución de películas y programas televisivos Goldwyn Mayer contrató un elenco de actores para llevarlos a trabajar a nueva york y que estos doblaran sus caricaturas y películas (no fue el primer doblaje latinoamericano pues ya se habían doblado películas al español con gente de España y Argentina pero no tuvieron éxito), este equipo provenía de la Ciudad de México, sin embargo, no todos eran actores, de hecho varios provenían de la emisora de radio XEW y de esta forma el doblaje mexicano se extendió a todos los países hispanohablantes.

Durante 1947 y 1948, los actores contratados tuvieron que regresar a México pues el gobierno consideró el doblaje como una competencia desleal para las producciones nacionales, sin embargo, el doblaje en caricaturas se mantuvo. A pesar de esta cancelación, México tuvo una especie de “época de oro” de 1944 a 1977 pues grandes empresas como Disney, 20th Century Fox y Warner Bros se interesaron en el talento nacional para sus producciones animadas.

Hubo dos factores para que México se convirtiera en el mayor proveedor de doblaje en español a nivel internacional: Primero, “El aprovechamiento de la infraestructura heredada de la Época de Oro del cine mexicano como un español funcional para todos los países de habla hispana” (León, 2020); y la oleada de anime japonés en las décadas de 1980 y 1990.

Algunos de los actores de doblaje mexicanos con mayor reconocimiento entre el público latinoamericano son:

Humberto Vélez

Es mejor conocido por interpretar a Homero Simpson durante 15 años, también ha hecho la voz de los actores Al Pacino, Robin Williams y Danny DeVito, además de eso también es la voz de Winnie The Pooh y Lord Farquaad en “Shrek”.

Patricia Acevedo

Esta actriz inició su carrera en 1979 en la serie “Gasparín y los Ángeles”, sus papeles más conocidos son: Lisa Simpson durante 15 temporadas, fue la voz de Sailor Moon e hizo la voz de Jennifer Aniston en la serie “Friends”.

Mario Castañeda

Este actor guanajuatense es conocido principalmente por darle su voz a Goku de la serie “Dragon Ball Z”, también trabajó, entre otras producciones, en las series “Años Maravillosos” y “MacGyver”.

En conclusión, se descubrió que el doblaje, a pesar de ser una actividad mayormente asociada al ámbito del cine y la televisión, no surgió con este, sin embargo, su éxito se ha observado en esta industria; también se observó que el doblaje mexicano surgió gracias a producciones estadounidenses y que este cobró fuerza entre 1945 y 1990 convirtiéndose en el referente del doblaje en español hasta la actualidad.

 

Bibliografía

Anónimo. (17 de Abril de 2004). doblajes.com. Recuperado el Julio de 01 de 2021, de http://www.doblajes.com/historia-del-doblaje/

IMDb. (s.f.). IMDb. Recuperado el 03 de Julio de 2021, de https://www.imdb.com/title/tt0018037/

León, E. (24 de Marzo de 2020). ZOOM F.7. Recuperado el 04 de Julio de 2021, de https://zoomf7.net/2020/03/24/mexico-pionero-en-el-doblaje-en-espanol-que-conquisto-al-mundo/

Martínez, A. (21 de Enero de 2021). Analfabetismo, un pendiente en México: ¿Cuántas personas no saben leer ni escribir? Ciudad de México, México. Recuperado el 04 de Julio de 2021, de https://www.milenio.com/politica/cuantos-analfabetas-hay-en-mexico-inegi-2021

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Doblaje de Shrek, uno de los más influyentes en Latinoamérica.

Salvador Najar el historiador del Doblaje

Subtítulos vs Doblaje