¿Como Tener un Doblaje más Universal?

 

Por Juan Pablo Vigueras

El arte de la actuación de doblaje es un nicho explorado cada vez más, debido al crecimiento de la popularidad de servicios de streaming, además del desarrollo de la animación en la industria del entretenimiento, sin embargo, esto implica la necesidad del medio a actualizarse para encajar en un mundo globalizado con el fin de optimizar la manera en que se traducen estos medios y facilitar una manera de distribuirlos de forma internacional. En el siguiente texto se analizarán distintas estrategias con el fin de hacer del doblaje latinoamericano un producto de calidad internacional.

Primeramente, será necesario entender como funciona en cuestión practica el medio del doblaje, de acuerdo a expertos y al contexto histórico del medio, uno de los principales factores a observar es que una mayoría de los actores de doblaje tienen conocimientos de expresión oral y vocalización, siendo que gran parte de los dobladores originales provenían de un contexto ya sea teatral, radiofónico, o cinematográfico; hoy en día, incluso podrían añadirse nichos como streamers y youtubers que también hacen uso de su voz como medio de trabajo.

Siguiendo este patrón, observaríamos que la mayoría de las personas que realizan doblaje, no solo cuentan con entrenamiento oral, sino que a la vez manejan expresión corporal y capacidad de dialogo con una audiencia. Con estos detalles ya abordados, es adecuado añadir también que se trata de personas con un vocabulario amplio, global y altamente selectivo, ya que, en caso de estar traduciendo un programa en otro idioma, es necesario hacer una correcta transcripción con el fin de no modificar el contenido original.

Este último, siendo el detalle primordial de muchos actores de doblaje mexicanos, un ejemplo de esto el caso de José Arenas, quien interpretó al personaje de “Jake el Perro” en la caricatura Hora de Aventura, serie en la cual su actuación terminaría por ser regulada y finalmente remplazada debido al exceso de modismos mexicanos que el personaje empleaba en un doblaje que debía dirigirse a toda Latinoamérica. Estos “errores”, a pesar de aumentar la popularidad de los programas y ciertos personajes en México, se convierten en un problema para la productora, la cual se enfrenta a la perdida de información de la historia en regiones donde el uso de estos modismos y referencias es completamente ajeno al léxico regional como podrían ser Argentina, o Colombia.

Sin embargo, el uso de un español neutro generalizado ya se ha intentado para la distribución de medios tanto en Europa como en Latinoamérica. En la década de los años 30 “productores estadounidenses decidieron manipular el castellano para así crear un español sin las características específicas de una sola cultura y lo bautizaron español neutro. El doblaje de la película Rio Rita en 1929 fue el punto de partida.” (Montserrat, 2015) Este doblaje, de acuerdo con Petrella (1997) producido principalmente en México y Argentina se definía por la Ley Nº 23.316 en 1986, la cual sentaba las normas que debían seguirse si se quería doblar y, posteriormente, exportar un producto audiovisual desde Argentina. Esta Ley definía el español neutro de la siguiente forma:

“Se entenderá por idioma castellano neutro al hablar puro, fonética, sintáctica y semánticamente, conocido y aceptado por todo el público hispanohablante, libre de modismos y expresiones idiomáticas de sectores.”

Lamentablemente como menciona Montserrat (2015) El intento de las productoras de crear un español para ambos continentes no sería posible y llevaría a su caída en el desuso:

“La estrategia de crear un español que funcionase para vender un único producto a diversos países no funcionó. Esta otra variación del idioma excluía los rasgos culturales que mejor caracterizan el español de cada una de las culturas que lo hablan. Es inevitable que el español de cada uno de los países latinoamericanos se parezca en ciertos aspectos, esto se debe a la cercanía entre países. El castellano, al pertenecer a un continente distinto, no se parece.”

En referencia a un doblaje correctamente “neutro” o que no cuenta con modismos que distorsionan la comprensión del producto, es necesario además añadir la idea que dicho lenguaje no se basa únicamente en sus rasgos morfosintácticos y léxicos, sino que también requieren de un enfoque cultural y geográfico con el afán de que los espectadores puedan conectar con el doblaje.

Entonces, a pesar de la caída del español neutro en desuso, se implementó hacer un doblaje específico para ambos continentes, dividiendo así en 2 regiones geográficas estas variantes de español “semineutro” siendo una variante la que se usa en toda Latinoamérica y la otra, el doblaje castellano para Europa y el resto del mundo hispanohablante.

Con el análisis realizado por Montserrat (2015), se esclarecen entonces las diferencias que presentan estos 3 tipos de doblajes “neutros”, siendo el español que producían los estadounidenses junto con los otros 2 tipos de doblaje (el latinoamericano y el castellano). Usando como referencia la película Blanca Nieves y los 7 Enanos de 1964, que pasó por los tres procesos de doblado:

 “La versión neutra y la versión latinoamericana coinciden con el uso de la segunda persona del singular (tú), ambas utilizan la frase «había una vez» para comenzar la historia, mientras que en la castellana se opta por «érase una vez».”

“En la versión castellana se utiliza el voseo («sois vos, Majestad») y se opta por utilizar el pretérito perfecto simple en vez del pretérito imperfecto

En conclusión, mientras que ya existe un referente al lenguaje neutro en el doblaje, es necesario comprender la importancia de los factores geográficos y sociales al momento de realizar la traducción para cualquier medio audiovisual. A partir de los puntos analizados, lo adecuado sería realizar un análisis del público objetivo de nuestro producto y como se puede hacer para que el doblaje de este llegue correctamente a nuestras audiencias en el extranjero, dando un trabajo con suficientes aspectos neutros para que se pueda distribuir correctamente, pero con la estructura y modismos regionales suficientes como para que las audiencias puedan relacionarse con ellos.

 

Bibliografía

FANDOM. (2021). Doblaje Wiki. Obtenido de Blanca Nieves y los siete enanos: https://doblaje.fandom.com/es/wiki/Blanca_Nieves_y_los_siete_enanos

Montserrat, M. S. (Mayo de 2015). El doblaje y el español neutro en las películas de animación de Disney. Obtenido de UNIVERSITAT DE VIC-UNIVERSITAT CENTRAL DE CATALUNYA: http://dspace.uvic.cat/xmlui/bitstream/handle/10854/4144/trealu_a2015_mendoza_montserrat_doblaje_espa%c3%b1ol.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Petrella, L. (1997). Centro Virtual Cervantes, Congreso de Zacatecas. Recuperado el 04 de 07 de 2021, de El español «neutro» de los doblajes:: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/television/comunicaciones/petre.ht

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Doblaje de Shrek, uno de los más influyentes en Latinoamérica.

Salvador Najar el historiador del Doblaje

Subtítulos vs Doblaje